Las lavanderías de la Magdalena en Irlanda y el Patronato de Protección de la Mujer en España

Políticas de represión y punición de las mujeres.

Las lavanderías de la Magdalena en Irlanda y el Patronato de Protección de la Mujer en España.

Este estudio de Pilar Iglesias Aparicio debería leerse con atención y tener la máxima difusión para conocer la política de organización civil puesta en marcha por dos estados represivos católicos en el siglo XX. Pero mientras que en Irlanda la memoria histórica, la investigación y la reparación de las víctimas ya se ha puesto en marcha, en España se destruyó la mayor parte del archivo del Patronato de la Mujer, la Ley de Amnistía tras la dictadura ha amparado a los opresores y no a las víctimas, y la Ley de Memoria Histórica encuentra cortapisas y falta de presupuesto en todos los frentes.

Aspectos curiosos e importantes que conocerás si lees este estudio imprescindible:

• A lo largo del siglo XX unas 30 000 mujeres y niñas pasaron por las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda. Fueron maltratadas, torturadas, se les arrebataron los derechos humanos y fueron esclavas de la iglesia católica, con la connivencia del estado.

• En España en 1941, un acuerdo entre el dictador Franco y la Iglesia católica crea el Patronato de Protección de la Mujer. Por esta institución estatal y eclesiástica pasaron mujeres y niñas «caídas» por delitos tales comer ser hijas de republicanos, víctimas de violaciones, incestos, lesbianas, hijas de presos políticos, madres solteras e hijas de las mismas, mujeres que se negaban a ir a misa o rezar, mujeres que se manifestaban contra las injusticias, mujeres que vestían de forma «indecorosa», y en general las que se salían de las normas establecidas del nacional-catolicismo.

• Las políticas de protección a la mujer durante la II República y la gradual pérdida de derechos y libertades durante la dictadura y parte de la Transición y Democracia.

• Las organizaciones específicas y estudios para recuperar la memoria histórica y la reparación a las supervivientes en el caso irlandés.

• El robo de bebés en España hasta bien entrado el siglo XX y la falta de investigación profunda y reparación de las víctimas en el caso español.

• Las manifestaciones artísticas (películas, obras de teatro, poemas…) sobre ambos casos de estudio.

La autora ha presentado su estudio en nuestro IES. La charla ha sido organizada por la coordinadora del Plan de Igualdad y presentada por la coordinadora del Plan Lector y de Biblioteca.

Conocer la historia y los hechos, y aplicar el pensamiento crítico sobre el pasado, es imprescindible para crear un futuro mejor.