Véronique Tadjo

Cántame 

la historia

del hombre labriego

su sudor ardiente

y la tierra demasiado roja

háblame

de la mujer de senos cargados

y de vientre-calabaza

en la hoguera intensa

de una noche sin mañana

enséñame

los libros clausurados

y las manos tendidas

las esperanzas sitiadas

en el oscuro olvido

de una ciudad demasiado maquillada.

Véronique Tadjo nace en 1955 (de padre costamarfileño y madre francesa). Educación en Abiyán, Costa de Marfil. Viajes por toda África, Europa, América Latina, Estados Unidos. Traductora y profesora en la Universidad de Abiyán. Titula su primera colección de poemas Latérite (1984), con el que obtiene el premio de la Agencia de Cooperación francesa en 1983. Practica una prosa poética de palabras sencillas y representa la angustia de la nueva generación desarraigada que se interroga sobre África, el mundo y la vida. Otras obras de su pluma son À vol d’oiseau (1983), La chanson de la vie (1990), y Le royaume aveugle (1991), con las que demuestra su dedicación tanto a la poesía como a la novela.

Concha García

Cuota de alquiler

No hay por qué reencontrarse. Yo te quise. Estoy en un jardín. Hay tres magnolios

y césped. Es un diminuto paisaje que emula

la naturaleza. Vivo en una casa pareada

el balcón da a la calle, el dormitorio
a una laguna de sueños que ya tuve.

Cuando me reclino para hacer la cama

de la sábana brotan nidos de aconteceres

que recuerdo. En la cocina, las tazas

brillan cuando el sol se va a ocultar

y el olor de los magnolios impregna
los cubiertos.

Yo te quise. Desordeno los papeles

que me desnudan, porque no tengo nada

para cubrir la cuota de alquiler. Yo
te quise.

Autora de varios libros de poesía. Entre ellos: Desdén (Libertarias, 1987) Ya nada es rito (Premio Barcarola 1988), Pormenor (Libertarias 1990) Ayer y calles (Visor, 1985) Acontecimiento (Tusquets, 2008). El día anterior al momento de quererle (Calambur, 2013), y Las proximidades (Calambur, 2916), Vasta sed (Cántico, 2020). La obra reunida: Ya nada es rito y otros poemas (1997-2003) se ha reeditado (Dilema, 2017), Cuota de mal (Huerga y Fierro, 2022). Autora de ensayos sobre poesía en diversas publicaciones y de diarios: La Lejanía, Cuaderno de Montevideo (2013), Los antiguos domicilios (2015), Desvío a Buenos Aires (2019), El vértigo horizontal (2023). Ganadora de los premios: Universidad de León, Barcarola. Jaime Gil de Biedma, Dama de Baza, Igualdad de la Diputación de Córdoba en 2023. Coordinadora de dos antologías de poesía de la Patagonia argentina editadas en España. Ha sido invitada a congresos de poesía en Buenos Aires, Montevideo, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Bariloche, Austin, Nueva York, Zacatecas, Wistom-Salem, Los Ángeles, Florencia, Roma, Fez, Manchester, Sété, así como en diversas ciudades españolas. Dirige la colección de poesía La hora de la estrella de la editorial Cántico Ha publicado los ensayos sobre poesía escrita por mujeres: Asomos de luz, 2013, Miradas en los entresijos. Percepciones alrededor de poemas escritos por mujeres. Libros de la Resistencia, 2020, Bajo la luz de la lámpara, 2023.

La isla del doctor Schubert

de Karina Sainz Borgo 

Un relato fantasioso, fantástico y poético que juega con el lenguaje mimándolo y llenándolo de referencias literarias. En una isla cuajada de personajes diversos desarrolla su vida el Doctor Schubert entre elementos literarios y de fantasía. Cuando lo leas encontrarás reminiscencias de muchos otros relatos.Lo especial de este texto es una prosa hecha de orfebrería de palabras, hermosa y cuidada. Una cuento joya.

Jacques Prévert

LOS JÓVENES QUE SE QUIEREN

Los jóvenes que se quieren se besan de pie

Apoyados en las puertas de la noche

Y los transeúntes que pasan los señalan con el dedo

Pero los jóvenes que se quieren

No están para nadie Y tan sólo su sombra

Tiembla en la noche

Excitando la ira de los transeúntes

Su ira su desprecio sus risas y su envidia

Los jóvenes que se quieren no están para nadie

Están en otro lugar bastante más lejos que la noche

Bastante más alto que el día

En la deslumbrante claridad de su primer amor.

LES ENFANTS QUI S’AIMENT

Les enfants qui s’aiment s’embrassent debout

Contre les portes de la nuit

Et les passants qui passent les désignent du doigt

Mais les enfants qui s’aiment

Ne sont la pour personne

Et c’est seulement leur ombre

Qui tremble dans la nuit

Excitant la rage des passants

Leur rage leur mépris leurs rires et leur envie

Les enfants qui s’aiment ne son là pour personne

Ils sont ailleurs bien plus loin que la nuit

Bien plus haut que le jour

Dans l’éblouissante clarté de leur premier amour

Jacques Prévert fue un poeta, guionista y autor francés nacido en 1900. Conocido por su estilo poético surrealista y socialmente comprometido, Prévert se destacó por su habilidad para capturar la belleza en la vida cotidiana y la injusticia social. Entre sus obras más famosas se encuentran Paroles (1946), una colección de poemas que se convirtió en un éxito instantáneo, y Les Enfants du Paradis (1945), uno de los guiones cinematográficos más célebres del cine francés. A lo largo de su carrera, Prévert recibió varios premios y reconocimientos, incluido el Gran Premio de Poesía de la Academia Francesa en 1964 y el Gran Premio Nacional de Poesía en 1946. Su legado perdura como uno de los poetas más influyentes del siglo XX en Francia.

Tristan Tzara

vienes y sueñas y comes y lees

y a veces tras la luz persigues el ilimitado por qué de tus acciones y a veces te preguntas de donde vienes tán sólo

correctamente vestido e ilegible según el curso de la canción con la hora embarazosa y dura dentro de tu sueño

a veces te preguntas lo que será mañana

empapado en el licor salado de los aires oprimidos entre las tierras no te preguntas nunca lo que eres

en este

instante que no sabría aguardar tu respuesta y huye

no seas víctima de las atracciones sonoras que a duda y nube juegan

en tu eco

sobre otras márgenes incalculables bajarás los peldaños del tiempo

que perder

las gradaciones de las sombras usureras sobre la playa cepillada a nuevo y en las alternativas faltriqueras los poco-más-o-menos excavados en el umbral de las olas rudas bien comidas

la cornamusa hiere ya el digno simulacro de nuestras razones cargadas con la extensión sin espasmos de las praderas y su lívida gravedad de racimos de uvas

mediocremente se retrasa a lo largo del crepúsculo y la piel

Tristan Tzara (o Izara), seudónimo de Samuel Rosenstock (Moinesti, 16 de abril de 1896-París, 25 de diciembre de 1963) fue un poeta y ensayista rumano. Fue uno de los fundadores del movimiento anti arte como dadaísmo, del que es considerado como su máximo exponente y figura. Fue una figura clave en la vanguardia poética de principios de siglo, anticipando la llegada del surrealismo.

Día del libro. Lectura colectiva 

¿Qué mejor celebración del día del Libro que leer? Hemos hecho una actividad de lectura colectiva del cuento “Solo vine a hablar por teléfono”, de Gabriel García Márquez, incluido en el libro Doce cuentos peregrinos.

Es una actividad del Departamento de Lengua y Literatura.

Quiero traer a colación un mensaje que nos dejó Juan Mata en su conferencia del martes pasado en las Jornadas de Bibliotecas sobre la lectura, y que resume Beatriz Martínez:

“A través de la conferencia inaugural “Islas seguras en mares tempestuosos. Sobre las bibliotecas escolares y la lectura”, Juan Mata incidió en la importancia de la lectura como elemento de autonomía personal en la época de la desinformación y de la distracción en la que nos hallamos inmersos. Sin lugar a dudas, leer en la época de la distracción es un desafío nuevo. Asimismo, abordó la lectura profunda o de alto nivel y la pérdida de la capacidad de leer textos largos y profundos, el esfuerzo cognitivo que estamos delegando en la actualidad, la modificación de nuestra manera de leer, así como el uso de los libros y de la lectura como estímulo para construir un pensamiento propio resultado de nuestro esfuerzo cognitivo, entre otros aspectos. Juan Mata hizo hincapié en la biblioteca como espacio esperanzador y de búsqueda de la verdad, espacio donde tienen cabida la lentitud, el silencio, el debate, la escucha y la reflexión”.

¡A leer!

Blaslecturas con Estefanía Cabello

Es una actividad de dinamización de la Biblioteca que persigue una literatura «viva». La he llamado BLASLECTURAS porque serán lecturas y apreciaciones sobre las mismas lo que queremos que anime a nuestro alumnado a leer y a disfrutar; y a aprender de la lectura en todas sus formas y desarrollar herramientas para el pensamiento crítico. Esta vez hemos contado con la poeta Estefanía Cabello.

Estas son algunas valoraciones del alumnado asistente:

“Mi puntuación sería de un 10/10, me ha encantado cómo Estefanía juega con los temas, como por ejemplo los históricos, o cuando mencionaba a escritores como a Miguel Hernández. Y el tema del desamor cuando cuenta una ruptura muy dura para ella mientras pasaba su estancia en China. Me ha encantado todo lo que interactuado con nosotros lanzándonos preguntas para que el encuentro fuera más ameno, y también la alegría y confianza que nos trasmitía. Me han gustado, por su supuesto, sus poemas que sin duda me llegado al corazón por sus palabras y la forma en que los leía.

Me ha encantado y sería un gusto volver a ver a Estefanía Cabello por Blaslecturas.

Nerea Aranda López 

“Este Blaslecturas ha sido bastante especial, ya que tenía muchas ganas de escuchar a Estefania Cabello, una escritora con una trayectoria profesional bastante curiosa. Me han gustado muchos de sus poemas tanto en la forma de expresión como en la temática”.

Alonso Aguilar Jurado 

“Me ha parecido una charla entretenida y muy curiosa. Me emocionó cuando leyó sus poemas“.

Alberto Romero Fernández 

“Me gustó mucho que nos hiciera preguntas, lo que fue bastante dinámico“.

Sonia Vera 

“He disfrutado mucho con el encuentro. La escritora era muy simpática, hemos conocido su obra y el trasfondo que hay en sus poemas. Hemos podido ver en persona el trabajo que conlleva la creación literaria“.

Andrea Ramírez Jimenez 

“Me ha encantado escuchar a la autora hablar sobre sus viajes y sus experiencias. Y sus poemas me han gustado mucho“.

Sara Ramírez Jiménez 

“Nos ha dado muy buenos consejos sobre lectura y escritura. Se nota que hace su trabajo con pasión. Y sus anécdotas tienen una perspectiva interesante”.

Luis Briegas Molina

Un detalle menor

de Adania Shibli

Una investigadora palestina trata de dilucidar hechos ocurridos hace cincuenta años, cuando una chica fue capturada y violada en grupo por unos soldados israelíes.En su periplo vivirá el terror de los controles y paseará por un territorio ocupado que no coincide con los mapas que utiliza ni con la memoria de las aldeas y pueblos, ya desaparecidos, recogida en conversaciones  con sus compañeros y amigos. Pasado y presente se superponen y forman un círculo cerrado del que parece imposible poder escapar indemne. 

Ruta literaria primaveral por Córdoba

Se trata de un itinerario cultural y literario por los barrios históricos de Córdoba, sobre todo por los alrededores de la Mezquita. Hemos visitado enclaves relacionados con autores y autoras que abarcan desde Góngora a Juana de Castro. Hemos disfrutado  de textos de los antiguos romances, de Wallada, de Pío Baroja, de Leonor de Córdoba, de Isabel Pérez Montalbán… Y otros muchos que forman parte del palimpsesto literario de esta ciudad.

Estas son algunas valoraciones del alumnado asistente:

“Le doy un 9/10 al paseo literario, me ha gustado mucho porque he aprendido un montón de cosas de Córdoba y de literatura que no sabía; además, el recreo ha sido más largo. Me he cansado un poco de andar, aunque me ha encantado haber visitado más lugares”.

Natalia Herrera Bermejo

“La actividad me ha parecido muy entretenida y me ha gustado más de lo que pensaba. Hemos aprendido cosas que no sabíamos y hemos apreciado los detalles detrás de sitios por los que todos hemos pasado alguna vez sin darle importancia, como por ejemplo la plaza con el árbol de la sabiduría. La verdad es que lo repetiría”.

Alejandro Raya Pérez 

“Me ha parecido una actividad muy interesante, conocer lugares de Córdoba que no había visto y enterarme de la historia de cada lugar y su relación con la literatura. 10/10, aunque nos hayamos cansado bastante. Me ha gustado mucho”.

Saray Raigón Cuevas

“Me ha gustado muchísimo porque ha sido mi primera excursión. Le doy 10/10”.

Juan Carlos García Calero

“Me ha parecido un paseo entretenido e interesante porque das clases de literatura en la calle “.

Hugo Rivera Alcolea

“El paseo literario me pareció muy entretenido y aprendí un montón sobre mi ciudad. Le daría un 10, puesto que es una forma diferente de aprender literatura y cultura “.

Natalia Naval Rojano 

“Le doy un 10. Conocer todo fue muy bello. Conocí muchas historias sobre Córdoba gracias a la profesora, fue un paseo maravilloso“.

Alexander Coronado 

“Nos divertimos tanto que lo volvería a repetir. Aprendí mucho y me lo pasé muy bien “.

Paula Garrido Moya

“El paseo ha sido muy “guay” porque he conocido más profundamente Córdoba. Lo que más me gustó fue la Casa Góngora. Le doy un 9 a la excursión.

Me encantó la leyenda del corazón de piedra rojo y el árbol del conocimiento“.

Eduardo Ibarra Nevado 

José Ángel Valente

A veces viene la tristeza

A veces viene
desde la tierra misma la tristeza,
viene desde el amor,
desde la ausencia del amor,
desde la piedra o el vegetal al hombre.

A veces está ahí, oscura o despedida
por un pecho inocente.

A veces viene la tristeza de un lugar o del aire,
de la amistad caída o de un nombre vacío,
del sueño o de la infancia,
de una palabra que no pronunciamos,
de lo que creímos y ya no creemos,
de la esperanza y la desesperanza,
de la dura corteza del amor.

A veces viene la tristeza.

A veces hay en la tristeza odio,
ausencia y odio,
ceniza y rostros olvidados,
viejas fotografías y silencio
y una larga desposesión.

A veces viene, irrumpe
como un don invertido,
como un don que se da y no se recibe,
como lo nunca dado a la esperanza
o lo que, en fin, se acepta y da, pero no puede
vivir.

A veces viene.
Viene o está.
A veces hay en la tristeza odio
y arrepentimiento y amor.

José Ángel Valente fue un poeta, ensayista y traductor español nacido en 1929 en Ourense, Galicia. Su obra poética, caracterizada por una profunda reflexión metafísica y una búsqueda de la trascendencia, lo convirtió en una figura destacada de la poesía española contemporánea. Además de su labor poética, Valente también destacó como ensayista, abordando temas como la filosofía, la literatura y el arte. Falleció en Ginebra, Suiza, en 2000.